
El colectivo Glorieta de las y los Desaparecidos convocó a una clausura simbólica en la sede del Senado de la República, luego que éste negó las acusaciones del Comité contra la Desaparición Forzada (CED por sus siglas en inglés) de Naciones Unidas ante la crisis de personas desaparecidas.
Los familiares de personas desaparecidas denunciaron la postura del presidente de la cámara de Senadores, Gerardo Fernández Noroña, quien minimizó la crisis de personas desaparecidas acusando al CED de pretender “descarrilar el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum” y de un supuesto “golpeteo político”.
Por otra parte, diversos colectivos de personas buscadoras sostuvieron una reunión con la secretaria de Gobernación Rosa Icela Rodríguez, el pasado 8 de abril.
Allí exigieron la destitución de Teresa Reyes, titular de la Comisión Nacional de Búsqueda, y externaron diversos señalamientos contra la titular de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), Rosario Piedra Ibarra, quien no se presentó a la mesa de diálogo.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
A través de su cuenta de X, el Colectivo Glorieta de las y los Desaparecidos convocó a las 10:00 horas de este jueves 10 de abril en el Senado de la República. Será una “protesta tras los intentos de desaparecer a los desaparecidos y los ataques infundados al Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU”.
El pasado martes 8 de abril, el presidente del CED, Olivier de Frouville explicó que si se reciben indicios de desaparición forzada, el asunto se llevaría a la Asamblea General de las Naciones Unidas para activar el artículo 34.
¿En qué consiste el artículo 34 del Comité contra la Desaparición Forzada?
El Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU es el órgano de expertos independientes encargado de supervisar la aplicación de la Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas por los Estados Partes de la ONU.
En este sentido, el artículo 34 de la Convención indica que “si el Comité recibe información que, a su juicio, contiene indicios bien fundados de que la desaparición forzada se practica de forma generalizada o sistemática en el territorio bajo la jurisdicción de un Estado Parte, y tras haber solicitado del Estado Parte interesado toda la información pertinente sobre esa situación, podrá llevar la cuestión, con carácter urgente, a la consideración de la Asamblea General de las Naciones Unidas, por medio del Secretario General de las Naciones Unidas“.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
Con ello, el colectivo señaló que reconoce el trabajo del CED por la “voluntad de apoyar a las familias de personas desaparecidas”. Además, en redes sociales, lamentaron la falta de voluntad real del Estado mexicano para enfrentar la crisis de desapariciones.