
Un “Lunes Negro” sacudió las bolsas mundiales tras el recrudecimiento de las tensiones comerciales entre Estados Unidos y sus principales socios económicos, generando un masivo desplome en los índices bursátiles de Asia y Europa. Los inversionistas reaccionaron con pánico ante el riesgo de una guerra comercial global y sus posibles efectos recesivos.
Desplome Histórico en Asia y Europa
Los mercados asiáticos fueron los primeros en registrar pérdidas severas:
- Tokio: -7.8% (su peor caída en una década).
- Seúl: -5.6%.
- Sídney: -4.2%.
- Hong Kong: -13% en la sesión (récord desde la crisis financiera de 2008).
En Europa, las bolsas abrieron en rojo, siguiendo la tendencia negativa:
- Fráncfort: -7.86% (con momentos de -10%).
- París: -6.19%.
- Londres: -5.83%.
- Madrid: -3.6%.
- Milán: -2.32%.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
Origen de la crisis: aranceles y respuestas en cadena
La escalada comenzó cuando el gobierno estadounidense anunció la imposición de aranceles del 10% a todas las importaciones, vigentes desde el sábado 5 de abril. Para el miércoles 9 de abril, se aplicarían tarifas adicionales:
- 20% a productos de la Unión Europea.
- 34% a bienes chinos.
China respondió con medidas similares:
- Aranceles del 34% a productos estadounidenses (a partir del 10 de abril).
- Restricciones a la exportación de siete minerales estratégicos, como gadolinio (usado en resonancias magnéticas) e itrio (clave en electrónica).
El viceministro de Comercio chino, Ling Ji, defendió las medidas como “protección legítima” para las empresas locales y extranjeras, incluido el sector estadounidense.
Advertencias de recesión y efectos colaterales
Los analistas alertan sobre un posible efecto dominó:
- Steve Cochrane (Moody’s Analytics): “Podríamos ver una recesión prolongada en EE.UU., con impacto global”.
- Petróleo y metales: El crudo cayó -3%, y el cobre (vital para energías renovables) extendió sus pérdidas.
- Tecnológicas chinas: Alibaba (-17%) y JD.com (-14%) lideraron las bajas.
Postura de EE.UU.: sin retrocesos
El presidente Donald Trump descartó negociar sin antes resolver los déficits comerciales: “A veces hay que tomar medicina amarga para arreglar las cosas”, declaró a bordo del Air Force One.
Expertos como Stephen Innes (SPI Asset Management) señalan que Washington usa la volatilidad como “palanca negociadora”, no como señal para cambiar su estrategia.