Presidenta Claudia Sheinbaum lanza ambicioso plan para transformar la periferia más pobre del Valle de México

Con una inversión superior a 75 mil millones de pesos, el Gobierno federal, estatal y municipal inicia un megaproyecto de infraestructura y servicios para atender a 10 millones de personas en situación de pobreza en el oriente de la capital.
El oriente olvidado: un cambio que busca justicia social
El Gobierno de Claudia Sheinbaum ha puesto en marcha uno de los proyectos más ambiciosos y urgentes del sexenio: rescatar del abandono a millones de personas que habitan la periferia del Valle de México. Con un presupuesto de 75,786 millones de pesos, el plan integral contempla la construcción de hospitales, escuelas, universidades, mejoras en vivienda, servicios de agua, transporte público, áreas recreativas y de salud, pavimentación y programas sociales.
El esfuerzo se centra en 10 municipios del Estado de México que forman parte de la zona conurbada de la capital, hogar de más de 10 millones de personas, muchas de ellas viviendo entre carencias extremas, calles de lodo, viviendas irregulares y servicios básicos ausentes.

Un esfuerzo conjunto con enfoque social
La presidenta Sheinbaum destacó que se trata de una deuda histórica, no sólo del Estado, sino del país entero con los sectores más marginados. En la presentación participaron siete secretarías del Gobierno federal, la gobernadora del Estado de México, Delfina Gómez, y alcaldes locales, quienes detallaron las acciones específicas por áreas.
El 60% del presupuesto será aportado por la Federación, el 30% por el gobierno estatal y el 10% por los municipios, lo que marca un esfuerzo sin precedentes para dignificar esta zona históricamente marginada.
Infraestructura, vivienda y movilidad segura
El plan contempla la construcción de 20 puentes, rehabilitación de colectores, ríos, pozos, y mejoras en la red de transporte público con caminos iluminados para mejorar la seguridad de las mujeres. También se contempla la regularización de miles de viviendas, muchas aún sin escrituras, y la entrega de máquinas para pavimentación que serán operadas por los gobiernos municipales.
También podría interesarte:
Salud y educación: dos pilares fundamentales
Se invertirán 12,438 millones de pesos en infraestructura hospitalaria, incluyendo cuatro hospitales en Ecatepec, Chimalhuacán, Chicoloapan y Nezahualcóyotl, decenas de unidades de medicina familiar, ocho salas de hemodiálisis y centros de cuidados infantiles.
En educación, se proyectan 10,200 nuevas plazas en bachilleratos tecnológicos, una universidad con sedes a distancia, y la habilitación de centros infantiles que permitan a las familias trabajar sin descuidar a sus hijos.
Un primer paso para cambiar la historia
Aunque el presupuesto no erradicará por completo las carencias estructurales de esta región, el proyecto marca un antes y un después en la forma de atender la pobreza urbana. Con vigilancia ciudadana y voluntad política, el megaplan podría significar el comienzo de una transformación real y duradera para millones de personas.