Nacional
Tendencia

El Zócalo se transforma para celebrar los 700 años de Tenochtitlán con mega representación y arte prehispánico

La Ciudad de México conmemorará los 700 años de la fundación de Tenochtitlán con una monumental escenificación gratuita, danzas ancestrales, esculturas mexicas y videomapping, del 11 al 27 de julio en el Zócalo capitalino.

Una gran puesta en escena para honrar a los mexicas

Con más de 800 actores y actrices, el Gobierno de la CDMX conmemorará el próximo 26 de julio los 700 años de la fundación de Tenochtitlán con una mega representación gratuita en el Zócalo capitalino. Esta obra escénica narrará desde la migración del pueblo mexica hasta el esplendor de la antigua ciudad y su vínculo con el México actual, bajo una estructura de cuatro actos y tres escenas.

Además de la participación de 50 niñas y niños, el guion incluirá momentos clave como la ceremonia del fuego nuevo, la visión del águila sobre el nopal devorando una serpiente, las guerras y el legado de los tlatoanis, cerrando con un homenaje a las mujeres indígenas y al presente multicultural del país.

Videomapping, esculturas monumentales y danzantes

Desde el 11 y hasta el 27 de julio, los asistentes podrán disfrutar también del espectáculo “Memoria Luminosa 3”, con proyecciones de videomapping sobre el Palacio Nacional y la Catedral Metropolitana. A esto se suman cinco esculturas mexicas de gran tamaño como la Piedra del Sol, Coatlicue y Coyolxauhqui, además de un desfile con más de 3,500 danzantes que revivirán la “migración ancestral del pueblo mexica” desde Chapultepec hasta el Zócalo.

También podría interesarte:

La jefa de Gobierno, Clara Brugada, anunció también una ópera en náhuatl en el Zócalo y Bellas Artes, así como intervenciones lumínicas desde Tlatelolco y exposiciones especiales en el Museo Yancuic y Paseo de la Reforma.

Una fecha marcada por el sol

La fundación de Tenochtitlán se conmemora el 26 de julio, día del segundo paso cenital del sol, un momento astronómico cargado de simbolismo que, según el INAH, coincide con la famosa visión del águila sobre el nopal. Para los mexicas, ese fenómeno no fue solo una señal divina, sino la clave para fundar una ciudad que se convertiría en el corazón de una de las civilizaciones más grandes de Mesoamérica.

Artículos Relacionados

Back to top button