
El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) ha anunciado la tan esperada reapertura del comercio de bovinos, bisontes y equinos desde México, efectiva a partir del próximo 7 de julio; decisión que comenzará por el puerto de Douglas, Arizona, siendo este el resultado directo de los importantes avances que México ha demostrado en el control y erradicación del gusano barrenador del ganado (GBG), una plaga que provocó el cierre de las fronteras en mayo pasado.
Esta medida responde a una exhaustiva evaluación realizada por expertos del Servicio de Inspección Sanitaria de Animales y Plantas (APHIS). Dicha evaluación validó la efectividad de la respuesta sanitaria mexicana ante la emergencia.
“Gracias a los esfuerzos conjuntos con México, hemos logrado reforzar la vigilancia sanitaria y mejorar las condiciones para retomar el comercio ganadero”, declaró Rollins, destacando la cooperación bilateral como clave para este logro.
Hay que recordar que desde el cierre del 11 de mayo, las acciones coordinadas entre ambos países se intensificaron. Como parte de la estrategia de contención, semanalmente se han dispersado más de 100 millones de moscas estériles en territorio mexicano.
La reapertura se llevará a cabo de manera gradual, con un cronograma definido, siempre condicionado al mantenimiento del control epidemiológico. Las próximas aperturas programadas incluyen los puertos de Columbus (14 de julio), Santa Teresa (21 de julio), Del Río (18 de agosto) y Laredo (15 de septiembre), facilitando así el flujo comercial a lo largo de la frontera.
En cuanto a los requisitos específicos para la exportación, el USDA detalló que los bovinos y bisontes solo podrán ser exportados si nacieron y fueron criados en los estados de Sonora o Chihuahua, o si fueron tratados bajo protocolos sanitarios aprobados. Para los equinos, la exportación se permitirá desde cualquier estado de México, aunque se exigirá una cuarentena de siete días y el cumplimiento de una serie de requisitos específicos adicionales.

Resultados
Es importante señalar que un factor determinante para esta reapertura fronteriza ha sido la reciente gira de trabajo de representantes de organismos internacionales especializados en el control de plagas agrícolas y pecuarias por el sur-sureste de México.
Su objetivo fue observar de primera mano las robustas medidas implementadas por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (AGRICULTURA) para el control y erradicación del GBG.
Los especialistas quedaron gratamente impresionados por la efectividad de la estrategia operativa mexicana, resaltando su éxito en la contención de esta peligrosa plaga que representa una amenaza significativa para la ganadería regional y continental.
La gira incluyó visitas a instalaciones estratégicas, como la planta de cría y esterilización de machos de la mosca del Mediterráneo del Programa Moscamed. En este sitio, se constató que la producción de moscas estériles se ha duplicado a mil millones por semana, una medida crucial para mantener una barrera de contención efectiva en la frontera con Guatemala y prevenir la dispersión del GBG.
Los expertos también recorrieron la histórica planta de Metapa de Domínguez, Chiapas, reconocida internacionalmente por su combate a la mosca del Mediterráneo mediante la Técnica del Insecto Estéril (TIE), así como el centro de dispersión de moscas estériles de GBG en Tapachula, consolidando el liderazgo de México en estas innovadoras técnicas.
Un aspecto fundamental de la evaluación internacional fue la observación de las operaciones en puntos clave de inspección. El Punto de Verificación e Inspección Federal (PVIF) de Catazajá, Chiapas, ha revisado y tratado a más de 798 mil cabezas de ganado desde noviembre de 2024, evidenciando la alta vigilancia en la prevención de enfermedades.
Asimismo, los Corrales Habilitados para la Aplicación de Medidas Zoosanitarias Integrales (CZM) en Benemérito de las Américas, donde personal del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA) verifica la ausencia de GBG y otras plagas, demostraron el riguroso control implementado para la protección del sector pecuario nacional.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
Al concluir su gira, los representantes internacionales enfatizaron que, sin las rápidas y eficaces acciones preventivas y correctivas de Senasica (Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria de México), la plaga del gusano barrenador probablemente ya estaría cerca de la frontera con Estados Unidos.
Buenas noticias
El regreso de la exportación de ganado a Estados Unidos se restablecerá este julio
Inicio Apertura: 7 de julio de 2025
Primer Puerto: Douglas, Arizona
Próximas Aperturas
Columbus: 14 de julio
Santa Teresa: 21 de julio
Del Río: 18 de agosto
Laredo: 15 de septiembre
Bovinos/Bisontes
Solo de Sonora o Chihuahua, o bajo protocolos aprobados.
Equinos
De cualquier estado, con cuarentena de 7 días y otros requisitos.
Medidas
Moscas Estériles
Más de 100 millones dispersadas semanalmente; planta de Metapa busca producir hasta 500 millones/semana.
Situación actual
Campeche
252 casos acumulados
247 focos acumulados
225 focos cerrados
Chiapas
1521 casos acumulados
1471 focos acumulados
1266 focos cerrados
Oaxaca
32 casos acumulados
31 focos acumulados
22 focos cerrados
Quintana Roo
47 casos acumulados
45 focos acumulados
38 focos cerrados
Tabasco
489 casos acumulados
464 focos acumulados
457 focos cerrados
Veracruz
40 casos acumulados
40 focos acumulados
27 focos cerrados
Yucatán
17 casos acumulados
17 focos acumulados
13 focos cerrados