
La intensa ola de calor que afecta a la Ciudad de México ha provocado el aumento en la actividad de diversas especies, entre ellas los alacranes.
Aunque muchas personas sienten miedo al encontrarse con uno, no todos representan una amenaza real. Conocer sus diferencias es esencial para actuar a tiempo y mantener tu hogar seguro.
Alacranes en temporada de calor: ¿por qué aparecen más en casa?
Durante los meses más calurosos del año, los alacranes tienden a salir de sus escondites naturales en busca de sombra y humedad, lo que los lleva a introducirse en casas, especialmente en grietas, ropas o zapatos.
Esta actividad es más común entre marzo y septiembre, y alcanza su punto más alto en mayo, junio y julio.
En un país como México, que alberga más de 280 especies de alacranes, solo unas pocas son realmente peligrosas. Aun así, toda picadura debe ser atendida por un médico, ya que la reacción al veneno puede variar dependiendo del organismo de cada persona.
Diferencias entre alacranes venenosos e inofensivos
De acuerdo con la UNAM, una forma práctica de identificar a los alacranes peligrosos está en observar su físico:
- Pinzas: los alacranes más venenosos suelen tener pinzas delgadas y largas, similares a tenazas finas. En cambio, los no peligrosos muestran pinzas gruesas y cortas.
- Aguijón: los ejemplares venenosos presentan dos estructuras al final de la cola, una más grande que otra, utilizadas para inyectar veneno. Los inofensivos solo tienen una estructura más redonda.
- Color: aunque no es una regla estricta, los más peligrosos suelen ser amarillos claros o de tonos oscuros. Un ejemplo famoso es el alacrán de Durango, de color amarillo pálido.
- Tamaño: no es determinante, pero algunos de los más peligrosos suelen ser más pequeños que los inofensivos.
¿Qué especies hay en la CDMX y son peligrosas?
En la capital mexicana predominan dos especies comunes: “Vaejovis mexicanus “y “Vaejovis granulatus”. Estas especies no representan un riesgo importante para la salud, ya que su veneno no causa efectos severos en humanos, esto de acuerdo con la página del Gobierno de México.
- Vaejovis mexicanus: mide unos 5 cm, tiene un cuerpo robusto y color negruzco.
- Vaejovis granulatus: es más pequeño, con tonalidades café moteadas.
Ambos prefieren ambientes húmedos y con sombra, y no suelen atacar a menos que se sientan amenazados. Sin embargo, en mercados o por transporte de plantas, podrían introducirse especies peligrosas del sur del país.

¿Qué hacer ante una picadura?
Si una persona es picada por un alacrán, se deben tomar medidas inmediatas:
- Acudir de inmediato a un centro médico, especialmente si hay dolor intenso, entumecimiento, dificultad para respirar o visión borrosa.
- Evitar remedios caseros o succionar el veneno.
- No automedicarse; el antídoto debe ser aplicado por profesionales de salud.
La atención oportuna puede marcar la diferencia, sobre todo en menores de edad, adultos mayores o personas alérgicas.