¿A dónde ir?El momento libre

Toktli Aldea Maya combina tradición y sustentabilidad

En Yucatán, donde el turismo y la hotelería suelen dejar una huella ambiental significativa, Toktli Aldea Maya emerge como un modelo pionero de sustentabilidad. Con una reducción del 87.55 por ciento en el impacto ecológico de sus huéspedes, este proyecto combina técnicas ancestrales de construcción maya con soluciones ecológicas modernas.
“Nuestro principio es que todo lo que usamos brote de la tierra y regrese a la tierra”, explicó la representante de Toktli, Melani López. Subrayó que, además de ser un hotel, es un museo viviente que revaloriza la Casa Maya y sus principios arquitectónicos. Reconocida como una de las 10 aldeas temáticas del estado e incubada por InnovaUNAM, esta propuesta busca transformar la hotelería tradicional en un modelo regenerativo y autosuficiente.

Explicó que la esencia de Toktli, cuyo nombre significa “Lo que brota de la tierra”, radica en la aplicación de técnicas constructivas mayas, desarrolladas a lo largo de 3 mil años. La infraestructura del hotel-museo está diseñada bajo los principios de la regeneración y la sostenibilidad, empleando materiales que, al final de su ciclo de vida, regresarán a la tierra sin dejar huella contaminante. Gracias a este enfoque, hospedarse en Toktli reduce la huella ecológica en un 87.55 por ciento, lo que lo posiciona como un referente en el turismo responsable.

Para lograr el mínimo impacto ambiental, el proyecto se desarrolló mediante un meticuloso proceso de “lectura de lugar”. El método consiste en estudiar la flora, fauna y dinámica natural del entorno antes de colocar la primera piedra. Posteriormente, se implementaron ecotecnias, soluciones ecológicas que permiten integrar cada proceso operativo del hotel en un ciclo interconectado que evita residuos y respeta el equilibrio natural. Como resultado, el complejo logra generar cero aguas residuales y reducir significativamente sus emisiones de CO2, prescindiendo del aire acondicionado gracias a sus técnicas de ventilación natural.

Además de su innovador modelo de hospedaje, Toktli funciona como un espacio de aprendizaje y difusión cultural. Su museo de la Casa Maya permite a los visitantes conocer y experimentar las técnicas de construcción tradicional, su simbolismo y su conexión con la espiritualidad. Asimismo, se ofrecen talleres de jabones artesanales, micología, pintura con cal y construcción con tierra, promoviendo un acercamiento real a las prácticas sostenibles.

Melani López, impulsora del proyecto, enfatiza que la sostenibilidad no se reduce al uso de paneles solares, sino que implica una visión integral basada en análisis previos y conocimientos técnicos. “Toktli Aldea Maya es más que un hotel; es un semillero de cambio que demuestra que la hotelería puede coexistir en armonía con la naturaleza. Con cada estancia, los visitantes no solo disfrutan de un refugio ecológico, sino que también contribuyen a la preservación de un legado ancestral que, lejos de extinguirse, florece con más fuerza en cada rincón de Yucatán”, apuntó.

Con más de 12 años de formación en ecología y sostenibilidad, incluyendo una certificación de Harvard, López ha logrado materializar un modelo regenerativo que no solo minimiza el impacto ambiental, sino que también inspira a los huéspedes a adoptar un estilo de vida más consciente.

Darcet Salazar

Posee formación en Derecho y Periodismo, con experiencia en temas relacionados con salud, ecología, cultura y artes. Promueve la defensa de los derechos de las mujeres y de los sectores más vulnerables, abordando estos temas con una perspectiva de género objetiva y comprometida.

Artículos Relacionados

Back to top button