Entretenimiento

Escritora colombiana lanza mensaje a críticos de “Emilia Pérez”

El filme “Emilia Pérez” ha marcado un hito en la historia del cine al obtener 13 nominaciones al Oscar, convirtiéndose en la primera película de habla no inglesa en alcanzar esta cifra.

A pesar de sus logros, la cinta dirigida por Jacques Audiard ha generado una ola de críticas, especialmente por parte de espectadores mexicanos que consideran que su representación del país no es auténtica.


Ante la controversia, la escritora colombiana Carolina Sanín salió en defensa de la película a través de sus redes sociales, lo que avivó el debate sobre la percepción del arte y la ficción en el cine.

Escritora colombiana lanza mensaje a críticos de “Emilia Pérez”


Ante las críticas, la escritora colombiana Carolina Sanín, conocida por su trayectoria como novelista y columnista en medios como El Espectador y la revista Arcadia, expresó su postura en redes sociales.

El 1 de febrero de 2025, publicó en su cuenta de X (antes Twitter) un mensaje en el que cuestionó las críticas hacia la película:

Leer Nota: Karla Sofía Gascón ofrece disculpas por antiguos tuits


“¿Pero, en serio, a quién se le ocurre protestar porque ‘eso no era México’ en Emilia Pérez? ¿Quién cree que en el mundo de Internet, del tráfico, de hoy, México es México o Colombia es Colombia? ¿El Chavo del Ocho sí ‘es’ México? Dejen la bobada y sepan ver arte”.

El comentario de Sanín generó un pequeño debate entre sus seguidores, con más de 7 mil visualizaciones y una gran cantidad de respuestas tanto a favor como en contra. Algunos usuarios argumentaron que la película carece de autenticidad y que la estética utilizada trivializa temas sensibles para la sociedad mexicana.

“La moralina con que critican Emilia Pérez es patética”


Entre las respuestas destacadas, la usuaria Nalleli Candiani se manifestó en contra del planteamiento de Sanín, afirmando: “Ese es el problema, que no es arte, querida Carolina. Amamos Los olvidados de Buñuel. No es una cuestión de estéticas sino de mediocridad y mediaticidad en un tema que arde”.

Leer Nota: “Emilia Pérez”, película con más nominaciones a la más polémica


Sanín, por su parte, respondió argumentando que la representación de temas complejos en el cine no debe estar limitada por una visión unidimensional:

“Amiga, hay un musical de Los miserables y hay una ópera sobre los desmanes de la época de Napoleón (Tosca). Y hay, efectivamente, una premiada comedia del Holocausto. La película es respetuosa y profunda. Dejen más bien el complejo de singularidad”.


Horas después, la escritora reafirmó su postura con otro mensaje:

“La moralina con que critican Emilia Pérez es patética. Es más fácil indignarse diciendo vaguedades biempensantes que tratar de observar qué aparece en la película y qué se siente al verla.

La pereza que la política proporciona y que permite renunciar al criterio (y al arte)”.


En ese sentido, Sanín plantea que el cine no necesariamente debe ser una representación fiel de la realidad, sino una interpretación subjetiva que puede desafiar las percepciones del público.

Sin embargo, la reacción del público mexicano deja claro que la autenticidad cultural sigue siendo un factor determinante en la recepción de una obra cinematográfica.

Artículos Relacionados

Back to top button