Las amenazas de Trump para Latinoamérica

POR JOSÉ MIGUEL MARTÍNEZ
Donald Trump sostuvo que, en cuanto tome posesión el 20 de enero, quitará a Maduro del poder, devolverá a Estados Unidos el control del Canal de Panamá, en caso de que dicho país no logre garantizar la seguridad de este, y declarará a todos los cárteles como grupos terroristas.
El peligro de dichos supuestos recae en que su cumplimiento tiene una sola vía: usar efectivos militares en Latinoamérica. Esto, a su vez, abre un panorama de intervencionismo que no se veía desde la Guerra Fría, periodo en el que la CIA, liderada por los norteamericanos, hizo y deshizo por todo el mundo.
Venezuela es uno de esos campos de acción que fascina al intervencionismo estadounidense. Actualmente, en dicho país latinoamericano se respira un aire político complicado, pues Nicolás Maduro está en crisis gracias a que la oposición desconoce las elecciones en las que supuestamente resultó electo. Junto a los venezolanos, múltiples actores como Estados Unidos, la Unión Europea, Chile, Brasil y Argentina también desconocen a Maduro como el presidente legítimo.
Desafortunadamente, la salida de Maduro por presiones internacionales no es viable. Así, la única manera de destituirlo, según la visión de ciertas potencias, sería a través de una intervención militar, violando la soberanía del suelo venezolano.
El caso de Panamá es diferente, pues el Canal perteneció a Estados Unidos gran parte de la historia de este, debido a que estos lo construyeron. No obstante, reclamar nuevamente la jurisdicción del Canal, sin que Panamá acepte, sería una intervención sobre su territorio.
Por nuestra parte, el reconocimiento de los cárteles como grupos terroristas es sumamente preocupante. Además de que los cárteles están insertados en la vida cotidiana del país, somos el vecino de Estados Unidos, la frontera por donde atraviesan más mercancías y personas en el mundo.
Por si fuera poco, EUA es nuestro primer socio comercial y nosotros el suyo, por lo que evidentemente las consecuencias de sus amenazas tienen la capacidad de repercutir en la vida práctica y política de México.
Ahora bien, si seguimos la historia de los grupos que Estados Unidos considera como terroristas, podemos ver que siempre ha bombardeado y ejecutado operaciones militares en contra suya, impactando en la vida social y económica de distintos países.
Es verdad que mientras no haya tomado posesión podemos estar tranquilos y tomar sus declaraciones como meras amenazas de un personaje, cuanto menos, polémico en la política global. Sin embargo, no por ello debemos tomar sus palabras tan a la ligera, pues considerando sus recursos, estas pueden tornarse reales y de lo más peligrosas, tal como ha mostrado la historia de Latinoamérica.
x:@miguelmtc1904