Beneficios del cuachalalate; el mejor remedio natural contra la colitis y gastritis
El uso de plantas medicinales en México tiene raíces que se remontan a la época prehispánica y sigue siendo una práctica común en la actualidad. Una de estas plantas es el cuachalalate (Amphipterygium adstringens), un árbol endémico de México que crece predominantemente en la selva baja caducifolia.
Este árbol se asocia comúnmente con especies como Bursera y Pseudosmodingium perniciosum. Aunque la madera del cuachalalate no es adecuada para productos maderables, sus propiedades medicinales son altamente valoradas.
Nombres Comunes del Cuachalalate
El cuachalalate es conocido por varios nombres, incluyendo palo de rosa, cuachalalá, maxiterán y volador, según el libro “Principales usos y posibles acciones farmacológicas del cuachalalate” (2006).
Características del Cuachalalate
Este árbol mide entre 6 y 9 metros de altura, con un tronco torcido, ramificación y copa aplanada. La corteza del fuste es ornamentada, mientras que la base es lisa. Pierde sus hojas de noviembre a mayo y florece de mayo a junio.
Usos Medicinales del Cuachalalate
La corteza y la raíz del cuachalalate tienen una gran importancia etnobotánica. En la medicina tradicional, se ha encontrado que el té hecho con su corteza ofrece beneficios para tratar varias afecciones:
- Antiséptico
- Cicatrizante
- Antibiótico
- Antidiabético
- Astringente
- Endurecedor de encías
- Reducción de la inflamación de ovarios
- Lavado de heridas
- Alivio de la fiebre intermitente
- Tratamiento para la malaria, cáncer estomacal e intestinal
- Reducción del colesterol
- Ayuda a la disolución de cálculos renales
- Tratamiento de la tosferina
- Disolución de tumores, cierre de hernias y curación de afecciones renales
- Atenuación de golpes externos e internos
Distribución del Cuachalalate
El cuachalalate se encuentra en la vertiente del Pacífico en estados como Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Morelos, Guerrero, Oaxaca y Chiapas.
Problemas de Recolección
La recolección intensiva y destructiva de la corteza del cuachalalate pone en peligro la supervivencia de estos árboles, ya que daña el cámbium y el floema, lo que puede provocar su muerte.
Investigación y Descubrimientos
Investigaciones realizadas por la UNAM han identificado que la corteza del cuachalalate contiene alquilfenoles con actividad bactericida contra Helicobacter pylori, la bacteria responsable de la gastritis. Según Irma Romero, del Departamento de Bioquímica de la Facultad de Medicina de la UNAM, las propiedades de esta planta detienen el crecimiento y eliminan este microorganismo, ofreciendo una alternativa natural para el tratamiento de la gastritis.
TE PUEDE INTERESAR: Receta de ceviche de camarón
En resumen, el cuachalalate es una planta medicinal valiosa con una amplia gama de usos terapéuticos, pero su recolección debe manejarse de manera sostenible para garantizar su preservación.