Difícil panorama para las abejas en el estado

El panorama para el desarrollo de las abejas es difícil en el estado, en términos de pérdida del ecosistema y del uso que se le da a la tierra, afirmó la investigadora y responsable del Centro de Innovación para el Desarrollo Apícola Sustentable de la Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo, Aurora Xolalpa Aroche, quien afirmó que se están realizando trabajos valiosos con la comunidad apícola yucateca.
Precisó que Yucatán se encuentra inmerso en un serie de cambios que han afectado muy fuerte su apicultura, uno de ellos son las circunstancias climatológicas como huracanes y tormentas han afectado grandemente la actividad apícola yucateca.
Ejemplo de ello fue la tormenta Cristóbal que afecto al estado en el año 2020, la cual dejó severos impactos en la apicultura yucateca, debido a la cantidad de lluvia que cayó causando inundaciones.
La científica e investigadora afirmó que Yucatán fue el estado mas afectado en el tema de pérdida de colonias de abejas debido a este fenómeno, ya que dejó una fuerte devastación, la cual además impactó el inicio de las cosechas y el tiempo de floración de las plantas de las que las abejas extraen miel.
Señaló que la situación de las abejas y los apicultores aún no se regulariza del todo, pues gracias a la realización de un mapeo de ubicación de los apicultores y las regiones donde se desarrollan, el cual se llevó a cabo a través de la Universidad Intercultural Maya, arrojó que muchas de estas zonas han cambiado su uso de suelo haciéndose agrícolas.
“Esto genera un cambio en el hábitat de estos insectos y por ende el detrimento de esta especie” afirmó Xolalpa Aroche quien agregó que se observaron daños muy graves con un impacto.
La Investigadora precisó que han trabajado de manera conjunta con diversos productores y organizaciones en el estado con quien suman esfuerzos por la conservación del ecosistema, una de ellas es la “Alianza Maya por las Abejas de la Península de Yucatán” (Kaab Na´alon), que integra alrededor de 25 mil apicultoras y apicultores de la región además de muchas cooperativas de “producción rural” manifestó.
Comentó que se estima que tan sólo en 2020, más de 326 colonias de abejas murieron en Yucatán y Quintana Roo por causas ligadas a fumigaciones aéreas e hizo un llamado a las autoridades de la Península de Yucatán en general para que tomen acciones expeditas para poder salvar las abejas.
Aurora Xolalpa indicó que en el estado, la zona ganadera de Tizimín es la zona de afectación fuerte en el aspecto del cambio de uso de suelo, donde las agrupaciones antes mencionadas trabajan en el impacto que generan las producciones de corte pecuario e incluso la contaminación de cenotes, situaciones que afectan el desarrollo de las abejas.
Indicó que la comunidad científica en conjunto con el gobierno, deben sumar esfuerzos para conservar el ecosistema, la forma de vida natural de las comunidades y sobre todo en la creación de procesos más dignos y transparentes de la comercialización de la miel.
Grisel Chan